¿Cómo ayudar a una persona durante una crisis epiléptica?
La epilepsia es un padecimiento neurológico crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo y se caracteriza por crisis recurrentes debido a una actividad anormal de las neuronas en el cerebro. Conocer cómo actuar ante una crisis epiléptica es fundamental para brindar una atención segura y adecuada a la persona afectada(1).
Educar a todas las personas, no solo a los familiares de quienes viven con epilepsia, disminuye el temor ante una crisis epiléptica, reduce el estigma alrededor de la enfermedad y proporciona herramientas útiles para atender esta situación.
Existen varios tipos de crisis epilépticas, pero las más llamativas son las crisis generalizadas tónico-clónicas. Estas se caracterizan por pérdida de conciencia, rigidez muscular, movimientos involuntarios y, en algunos casos, mordedura de la lengua y/o pérdida del control de esfínteres. También existen crisis focales, que pueden ser más sutiles, como movimientos involuntarios en una parte del cuerpo(2,3).
Las crisis pueden presentarse con diferentes síntomas dependiendo de su tipo. En las crisis focales, la persona puede estar consciente o no, manifestando movimientos repetitivos, comportamientos inusuales o sensaciones extrañas, como jalonearse la ropa, tragar repetidamente o deambular sin sentido(4).
Las crisis tónico-clónicas suelen incluir una fase tónica (rigidez) y una fase clónica (sacudidas musculares) con duración variable. Los labios pueden tornarse azulados debido a cambios en la respiración(4,5).
¿Cómo actuar de manera eficaz en una crisis epiléptica?
Si presencias una crisis epiléptica, sigue estos pasos para garantizar la seguridad de la persona:
- Mantén la calma y evita el pánico. La mayoría de las crisis duran menos de dos minutos y no requieren asistencia médica urgente⁶.
- Ubica a la persona en el suelo con cuidado, asegurándote de que esté en un lugar seguro. Si es posible, colócala acostada sobre el lado izquierdo para evitar que se atragante con saliva o vómito⁷.
- Protege su cabeza. Usa una prenda de ropa, una almohada o tus manos para amortiguar posibles golpes contra el suelo u objetos cercanos. Además, asegúrate de que no tenga prendas ajustadas en el cuello, como collares o corbatas6,8.
- No introduzcas objetos en su boca. Es un mito que la persona pueda tragarse la lengua. Introducir objetos puede causar lesiones graves tanto a ti como a la persona convulsionando⁸.
- No intentes sujetarla ni detener los movimientos. Permite que la crisis siga su curso y evita restringir el movimiento del cuerpo⁷.
- Observa la duración de la crisis. Es importante llevar el tiempo. Si dura cinco minutos o más, o si la persona vuelve a entrar en crisis antes de recuperar la conciencia, se considera una emergencia y se debe llamar a una ambulancia3.
- Acompaña a la persona después de la crisis. Es normal que se encuentre confundida o desorientada2.
¿Cuándo debes contactar a emergencias?
Debes solicitar ayuda médica inmediata si 3,8:
- Es la primera vez que la persona tiene una crisis epiléptica.
- El tiempo de la crisis se acerca a los cinco minutos o los supera.
- Se repiten las crisis sin que la persona logre recuperar la conciencia.
- La persona se ha golpeado gravemente o presenta dificultades respiratorias.
- Se trata de una mujer embarazada o de una persona con una condición médica que podría complicar la crisis.
Lo que debes evitar durante una crisis epiléptica
- NO administres líquidos ni medicamentos por vía oral durante la crisis.
- NO realices maniobras de reanimación a menos que la persona no respire después de la crisis.
- NO sujetes ni restrinjas el movimiento del cuerpo.
Conocer y aplicar estos primeros auxilios puede marcar la diferencia en la seguridad y bienestar de una persona que presenta una crisis convulsiva. Actuar con calma y de manera adecuada puede prevenir complicaciones y proporcionar el apoyo necesario durante una crisis1,4,8.
Referencias
1. Vivir con Epilepsia. ¿Qué hacer ante una crisis epiléptica? [Internet]. 2024 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: https://vivirconepilepsia.es/que-hacer-ante-una-crisis-epileptica
2. Patel SI, Narayan RK. Status epilepticus in adults: A review of treatment approaches. J Clin Neurosci. 2019;68:15-20. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6296695/
3. Epilepsy Foundation. Primeros auxilios para crisis epilépticas [Internet]. 2024 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: https://www.epilepsy.com/espanol/primeros-auxilios-para-crisis-epilepticas
4. Rank WP. Seizure first aid for bystanders. Nursing. 2020;50(10):11-12. doi: 10.1097/01.NURSE.0000697196.36554.fe
5. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Seizure First Aid [Internet]. 2024 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: https://www.cdc.gov/epilepsy/about/first-aid.htm
6. Asociación Andaluza de Epilepsia (ÁPICE). Primeros auxilios ante una crisis convulsiva [Internet]. 2024 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/primeros-auxilios-ante-una-crisis-convulsiva/
7. CinfaSalud. Crisis epiléptica [Internet]. 2024 [citado 2025 feb 10]. Disponible en: https://cinfasalud.cinfa.com/p/crisis-epileptica/
8. Abend NS, Loddenkemper T. Pediatric Status Epilepticus Management. Pediatr Neurol. 2020;113:27-35. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2020.08.018
AV-VAR-VAR-F105-2025-Vig.FEB2027-VAR