¿Por qué necesitamos esta fase para estar saludables?
Cuando pensamos en dormir, solemos imaginar noches tranquilas, donde nuestro cuerpo se apoya en el colchón y nuestra mente se apaga, desconectándose de las preocupaciones del día. Pero hay una fase del sueño que juega un papel crucial en nuestra salud mental y física: el sueño REM (Rapid Eye Movement o Movimiento Rápido de los Ojos). Aunque durante mucho tiempo fue un misterio para los científicos, hoy sabemos que esta fase del descanso es fundamental para nuestro bienestar general. Pero, ¿por qué es tan importante el sueño REM? Vamos a descubrirlo.

¿Qué es el sueño REM?
El sueño REM es una de las cinco fases que componen nuestro ciclo de sueño, pero es, sin duda, la más fascinante. Durante esta fase, nuestros ojos se mueven rápidamente de un lado a otro bajo los párpados, mientras que nuestros músculos se encuentran en un estado de parálisis temporal (lo que impide que actuemos físicamente lo que estamos soñando). A pesar de que el cuerpo se encuentra en reposo, el cerebro se activa de una manera única, similar a cuando estamos despiertos. De hecho, la actividad cerebral durante el sueño REM es tan intensa que se le ha denominado la "fase del sueño más activa".

¿Por qué es crucial el sueño REM?
El sueño REM tiene un impacto directo en varias funciones cognitivas esenciales, que son vitales para nuestro rendimiento diario. Aquí te contamos las más destacadas:

1. Memoria y aprendizaje
Una de las funciones más importantes del sueño REM es su relación con la consolidación de la memoria. Durante esta fase, el cerebro organiza y procesa la información que hemos adquirido a lo largo del día, lo que ayuda a transferir los recuerdos a largo plazo. Es como si el cerebro estuviera limpiando su pizarra, asegurándose de que los recuerdos importantes se mantengan intactos y se asocien correctamente.
Si no dormimos lo suficiente o si nuestra fase REM se ve interrumpida, es probable que tengamos dificultades para recordar detalles importantes, estudiar eficazmente o incluso aprender nuevas habilidades. En investigaciones realizadas en 2018, se demostró que las personas que privaban a su cerebro del sueño REM presentaban un rendimiento significativamente más bajo en pruebas de memoria (Stickgold & Walker, 2013).

2. Creatividad e innovación
La creatividad, ese don tan deseado por muchos, también depende de una buena cantidad de sueño REM. Durante esta fase, el cerebro no solo revisa recuerdos, sino que también los combina de maneras innovadoras. Es en el sueño REM donde surgen las conexiones neuronales inusuales que nos permiten resolver problemas de manera creativa o encontrar soluciones a retos complejos. Grandes inventores y artistas han confesado que sus mejores ideas nacen mientras sueñan, lo que resalta aún más la importancia de un descanso profundo y reparador.

3. Regulación emocional
El sueño REM juega un papel fundamental en la regulación de nuestras emociones. Mientras dormimos, especialmente en esta fase, el cerebro procesa y organiza las experiencias emocionales del día, ayudándonos a gestionarlas mejor cuando estamos despiertos. Aquellos que no alcanzan suficiente sueño REM pueden experimentar mayor irritabilidad, ansiedad y dificultades para manejar el estrés.
Además, investigaciones han encontrado que la falta de sueño REM está asociada con un mayor riesgo de sufrir trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad. El sueño REM ayuda a procesar emociones complejas y a mantener un equilibrio emocional saludable.
Las consecuencias de la falta de sueño REM
Aunque todos necesitamos de todas las fases del sueño, la privación del sueño REM tiene efectos más inmediatos y significativos. La falta de esta fase puede conducir a:
- Dificultades de concentración y memoria: Como ya mencionamos, el sueño REM es esencial para el almacenamiento y procesamiento de la memoria. Sin suficiente sueño REM, nuestra capacidad de recordar se ve gravemente afectada, lo que puede tener un impacto negativo en nuestra productividad y aprendizaje.
- Problemas emocionales: La falta de sueño REM no solo afecta nuestra capacidad para procesar emociones, sino que también puede causar un aumento en la irritabilidad y la ansiedad. Esto puede afectar nuestras interacciones diarias, incluso nuestra salud mental a largo plazo.
- Rendimiento cognitivo disminuido: La creatividad y la resolución de problemas también se ven comprometidas. Sin la fase REM, el cerebro tiene más dificultades para pensar de manera innovadora y conectar ideas dispares.

¿Cómo optimizar el sueño REM?
Si deseas mejorar la cantidad y calidad de tu sueño REM, aquí tienes algunos consejos útiles:
- Mantén una rutina regular de sueño: Irte a dormir y despertarte a la misma hora todos los días puede ayudar a regular tu ciclo de sueño y asegurarte de pasar suficiente tiempo en cada fase, incluida la REM.
- Crea un ambiente de sueño óptimo: Asegúrate de que tu habitación esté oscura, silenciosa y fresca. Esto facilitará la transición a un sueño profundo y REM.
- Evita la cafeína y la tecnología antes de dormir: La cafeína y el uso de dispositivos electrónicos pueden interferir con tu capacidad para alcanzar un sueño REM reparador. Trata de desconectarte al menos una hora antes de dormir.
- Realiza ejercicio regularmente: El ejercicio puede mejorar la calidad general del sueño, aumentando la probabilidad de alcanzar la fase REM durante la noche.

El sueño REM es mucho más que una fase de descanso. Es un proceso crucial que afecta directamente nuestra memoria, creatividad y bienestar emocional. Al comprender su importancia y las consecuencias de no darle a nuestro cuerpo el descanso que necesita, podemos tomar medidas para mejorar nuestra calidad de sueño y, por ende, nuestra salud y productividad. No olvides consultar a tu médico de confianza para recibir orientación personalizada y asegurarte de que tu descanso esté siendo el adecuado para tu bienestar.
Referencias
Stickgold, R., & Walker, M. P. (2013). Sleep-dependent memory consolidation and reconsolidation. Sleep Medicine Clinics, 8(4), 351-357. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2013.07.004
Walker, M. P. (2017). Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams. Scribner.
AV-VAR-VAR-L99-2025-Vig.JUL2027-VAR