¿Cómo la espasticidad en la esclerosis múltiple afecta el bienestar emocional?

La espasticidad es un síntoma común en la esclerosis múltiple (EM) que causa rigidez, espasmos y dolor en los músculos. Aunque es un síntoma físico, sus efectos van mucho más allá de lo físico, afectando profundamente el bienestar emocional de las personas que la sufren.

La espasticidad y el descanso: estrategias para dormir mejor
Dormir bien es esencial para todos, pero cuando se vive con esclerosis múltiple (EM) y espasticidad, el descanso nocturno puede convertirse en un verdadero reto. Los espasmos musculares, la rigidez o el dolor pueden interrumpir el sueño y afectar directamente la energía, el estado de ánimo y la calidad de

Estrés, ansiedad y depresión relacionados con la espasticidad

Varios estudios han demostrado que la espasticidad puede causar o empeorar problemas emocionales como el estrés, la ansiedad y la depresión:

  • Estrés y ansiedad: La dificultad para mover los músculos o la preocupación por los efectos de la espasticidad puede generar mucho estrés. No poder hacer cosas cotidianas con facilidad también puede causar ansiedad.
  • Depresión: Si la espasticidad limita la capacidad para hacer las actividades que normalmente disfrutaría, como salir o trabajar, esto puede llevar a sentirse triste o frustrado, lo que aumenta el riesgo de depresión.
  • Aislamiento social: Cuando el dolor y la rigidez dificultan la participación en actividades sociales, puede generarse una sensación de aislamiento, afectando el estado emocional.

¿Por qué sucede esto?

La espasticidad en la EM ocurre porque los nervios que controlan los músculos no funcionan correctamente debido a la desmielinización (daño en la capa protectora de los nervios). Este problema no solo afecta los músculos, sino también las emociones, causando un círculo vicioso entre el malestar físico y emocional.

¿Cómo manejar el impacto emocional de la espasticidad?

Es importante tratar tanto los síntomas físicos como emocionales de la espasticidad. Algunas formas de manejarla incluyen:

  • Terapias físicas y ocupacionales: La fisioterapia puede ayudar a reducir la rigidez y mejorar la movilidad, mientras que la terapia ocupacional enseña cómo realizar las actividades cotidianas de forma más fácil.
  • Terapia psicológica: Hablar con un profesional de la salud mental, como un psicólogo, puede ayudar a manejar el estrés, la ansiedad y la depresión. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser efectiva.
  • Técnicas de relajación: Ejercicios como la relajación muscular progresiva o la respiración profunda pueden ayudar a reducir la tensión muscular y el estrés.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos ayudan a controlar la espasticidad y la ansiedad o depresión asociadas. Es importante consultar siempre con el médico sobre las mejores opciones para cada paciente.
  • Apoyo social: Hablar con amigos, familiares o un grupo de apoyo puede aliviar la sensación de aislamiento y proporcionar un espacio para compartir preocupaciones.
¿Cómo disfrutar de las vacaciones con bienestar y autocuidado?
Las vacaciones y festividades son momentos para descansar, disfrutar de la familia, y crear recuerdos. Pero cuando se vive con espondilitis anquilosante (EA), una enfermedad crónica que afecta las articulaciones de la columna vertebral y otras áreas, puede ser un reto encontrar maneras de participar en estas celebraciones sin dolor

Actividades beneficiosas para el bienestar

Además del tratamiento médico, algunas actividades pueden ser muy útiles para el bienestar emocional:

  • Ejercicio regular: Hacer ejercicio, como caminar, nadar o practicar yoga, no solo ayuda a reducir la espasticidad, sino que también mejora el estado de ánimo y disminuye el estrés.
  • Mindfulness y meditación: Técnicas de mindfulness (conciencia plena) y meditación pueden ayudar a relajarse y reducir la ansiedad.
  • Arte y creatividad: Expresarse a través de actividades creativas como pintar, escribir o escuchar música puede ser una excelente forma de liberar tensiones y mejorar el estado de ánimo.
¡Muévete con Espondilitis Anquilosante! Descubre cómo el deporte puede ser tu mejor aliado
¿Te han dicho que hacer deporte con espondilitis anquilosante es imposible? ¡Olvídate de eso! Es cierto que los brotes, el dolor y la rigidez pueden hacer que te lo pienses dos veces antes de empezar. Pero la realidad es que el ejercicio físico, adaptado a tu condición y nivel, puede

Es importante recordar que los síntomas relacionados con el bienestar emocional, como el estrés, la ansiedad y la depresión, son comunes en pacientes con esclerosis múltiple. Estos síntomas son esperados debido al impacto de la enfermedad en la vida diaria. Lo más importante es buscar ayuda médica y apoyo emocional, además de implementar las medidas necesarias para gestionar los síntomas de manera efectiva. Con el enfoque adecuado, las personas con EM pueden mejorar su calidad de vida y hacer que su viaje hacia el bienestar sea mucho más tranquilo y manejable.

Referencias:

  1. National Multiple Sclerosis Society. "Estrés y esclerosis múltiple". Disponible en: https://www.nationalmssociety.org/es/managing-ms/living-with-ms/emotional-well-being/stress
  2. Multiple Sclerosis Trust. "Depresión". Disponible en: https://mstrust.org.uk/a-z/depression
  3. Multiple Sclerosis Association of America. "Espasticidad". Disponible en: https://mymsaa.org/ms-information/symptoms/spasticity/
  4. Mayo Clinic. "Esclerosis múltiple - Síntomas y causas". Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/multiple-sclerosis/symptoms-causes/syc-20350269Principio del formulario

 

AV-VAR-VAR-G106-2025-Vig.AGO2027-VAR